Los problemas de rendimiento observados en los estudiantes de primer año de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, hacen referencia a una autoestima baja, probablemente arrastrada desde la educación secundaria. Educación definida como "Una institución fundamental del sistema social, clave para la formación integral del hombre, lo que se refleja en la lucha contra la ignorancia, la injusticia y la superación de la calidad de vida" (Paulo Freire, "Educar es emancipar", citado en Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2010).
Se investigará sobre ciertas variables que inciden en el rendimiento académico, como causa probable de repitencia de asignaturas y eventual deserción futura de los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap. Estas variables no tienen relación directa con la capacidad cognitiva ni económica del estudiante y sí con sus sistemas de creencias, como reflejo significativo de sus experiencias previas en torno a la relación profesor/alumno. Definimos según Jiménez (2000) quién postula que el rendimiento escolar es un "nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico".
A su vez, el componente "rendimiento académico", evidenciado en la concentración de notas e índice de reprobación del alumno durante su primer semestre, condiciona fuertemente la eventual decisión de deserción del estudiante, por razones vinculadas a la presión social y familiar, baja tolerancia a la frustración y baja autoestima, más que a lo estrictamente académico o económico.
A través de una entrevista personal, se busca reconocer variables determinantes del sistema de creencias del estudiante, incidentes en sus niveles de auto-estima, definido como "la cognición que el individuo tiene conscientemente sobre sí mismo; influyen todos los atributos, rasgos y características de personalidad que estructuran y se incluyen en lo que el individuo considera como su yo. Podríamos considerarlo como equivalente al concepto de sí mismo o autoimagen" (Brinkmann, Segure y Solar 1989: 13).
La intervención pretende demostrar que a través del liderazgo docente y la aplicación de técnicas de reforzamiento de autoestima del estudiante en aula, es posible modificar su sistema de creencias y auto imagen y consecuentemente mejorar el rendimiento académico, consolidando la decisión de permanencia en el proceso formacional de la carrera escogida.
Jorge Vega (Staff)